Marco brasileño actual sobre políticas públicas en Derechos Humanos y Empresas: Decreto No. 9571/18
Escrito por: Ana Laura Figueiredo
Continuando con la serie sobre la Agenda Nacional, en este post abordaremos la publicación del Decreto No. 9.571 que se llevó a cabo el 21 de noviembre de 2018, sus principales puntos y cómo fue recibido por la sociedad civil.
Contexto de la publicación
El Decreto N° 9.571/18 establece Lineamientos Nacionales sobre Empresas y Derechos Humanos, cabe señalar que durante el período de su elaboración y publicación, el escenario político brasileño se posicionó contra la acción de los movimientos sociales, cuestionando a activistas e incluso centros académicos. Así, es evidente que la participación y opinión de la sociedad no eran prioridades para el gobierno y, por lo tanto, se dice que fue una política «de arriba hacia abajo» cuando se trata de este tipo de construcción de políticas públicas, es decir, los lineamientos establecidos reproducen la diferencia de poder entre los agentes involucrados y su elaboración falla en el aspecto democrático y popular.
Principales puntos abordados en el Decreto y sus críticas
El contenido sigue los problemas de la falta de participación popular, ya que, por falta de transparencia en el proceso, el resultado es un documento basado en los Principios Orientadores y su lógica voluntarista. El Decreto ignora temas ya discutidos y acordados por el Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos, creado por la Procuraduría Federal de los Derechos de la Ciudadanía en 2014, y también durante la 1º Audiencia Pública sobre el tema, que se llevó a cabo al final del 2017. Lo que se observa es que la Agenda Nacional avanzó en las negociaciones y siempre buscó la interacción democrática entre el Estado y la sociedad civil en las discusiones, posición definida como guía principal en temas de Derechos Humanos por el Programa Nacional de Derechos Humanos ( PNDH-3) desde 2009, mediante Decreto N ° 7.037.
Por otro lado, los Derechos Humanos parecen estar condicionados por la lógica empresarial debido a la falta de claridad en el texto sobre su primacía, especialmente cuando se adoptan términos como «impacto» y «abuso» para abordar las violaciones cometidas por las empresas. Además de los problemas mencionados, uno de los artículos del Decreto (art.1,§2,§3) determina el carácter voluntario de las directrices y adopta una medida compensatoria, que es la distribución de sellos a las empresas que se adhieran a los términos. La relación entre el Estado y las empresas no es muy clara, tanto es así que se adoptan acuerdos para la resolución de conflictos, lo que deja fuera aspectos importantes como el acceso a la justicia y el género y la raza.
Otro punto que genera muchas críticas dentro de la agenda es la reversión de la carga de la prueba, instrumento de Derecho que determina que la prueba en el proceso debe ser aportada por quienes alegan tener vulnerado su derecho, en este caso los afectados deben acreditar las violaciones sufridas. El mecanismo de debida diligencia, que ya ha tenido sus controversias explicadas en otro post, también se incorporó a los lineamientos, pero sin su necesaria redefinición para abarcar efectivamente las cadenas productivas, por lo que el autocontrol de las empresas refuerza esta fragilidad.
Posicionamiento de la sociedad civil
La mayor preocupación de la sociedad civil, que fue desatendida y se opone al Decreto, es la transformación de estos lineamientos problemáticos en un Plan de Acción Nacional por parte del Comité de Seguimiento y Monitoreo de los Lineamientos Nacionales de Empresas y Derechos Humanos que , Según el art. 17, El punto I del documento, se encarga de preparar los planes de acción anuales en la agenda. Este Comité es criticado por tratar a la sociedad civil brasileña de manera homogénea como el «tercer sector», sin diferenciar a los afectados, instituciones académicas, sector privado y sindicatos, equiparando intereses que deberían tener diferentes pesos.
En el próximo post nos ocuparemos de la Resolución No. 5/2020 del Consejo Nacional de Derechos Humanos, publicada en respuesta a las directrices del Decreto que se llevaron a cabo sin transparencia y desconociendo lo que ya se había construido sobre el tema.
Lea nuestro documento con el análisis completo del Decreto No. 9571/18:
Glosario
|
Escribe tu comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Agradecemos tu participación.