El Seminario
El Seminario Internacional de Derechos Humanos y Empresas, que se celebra anualmente organizado por Homa, se ha convertido en una referencia en América Latina para el encuentro de diferentes sectores de la sociedad, investigadores y activistas que se enfrentan a las violaciones de los Derechos Humanos perpetradas por las empresas transnacionales. El evento también contó con la participación del Presidente de la OEIWG en diferentes ocasiones. Organizado inicialmente en la Universidad Federal de Juiz de Fora, sede Homa, el evento también se ha celebrado en las ciudades de São Paulo, Río de Janeiro, en asociación con el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Universidad de São Paulo (USP), la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río) y la Fundación Friedrich Ebert - Brasil (FES-Brasil).
El tema trabajado en el evento ha sufrido grandes impactos por la profundización del debate sobre el Tratado de Derechos Humanos y Empresas en la ONU, con el lanzamiento de tres versiones del borrador del documento, y el debate público e institucional en varios países e instancias alrededor del mundo, especialmente en los países del Sur Global, generalmente más afectados por las acciones de las empresas transnacionales. En un intento de continuar este proceso de fortalecimiento de la sociedad civil y la difusión del conocimiento sobre los Derechos Humanos y las Empresas, especialmente en Brasil y América Latina, y abrir espacio para la definición de estos desarrollos, Homa propone el VII Seminario Internacional sobre Derechos Humanos y Empresas. Creemos que en el actual contexto mundial, debido a la pandemia de COVID-19 y a todas las incertidumbres que estamos experimentando, la realización del evento se hace aún más necesaria. Siguiendo las directrices de las organizaciones responsables, el VII Seminario se celebrará íntegramente en línea los días 11, 12, 13 y 16 de noviembre de 2020.
Panelistas
El Seminario contará con la participación de varios expertos nacionales e internacionales en la materia, procedentes tanto del mundo académico como de organizaciones no gubernamentales y representantes de organismos gubernamentales y multilaterales.
Los panelistas serán anunciados pronto.





















Programación del evento
11 de Noviembre
09:45 | UTC -3
Apertura del Seminario Internacional
10:00 | UTC -3
Panel - Empresas transnacionales, crímenes corporativos, derechos humanos y naturaleza e impunidad corporativa
La mesa tiene como objetivo presentar a los investigadores y sus respectivas investigaciones en la línea 3 del mismo nombre, coordinada por la Prof. Manoela Roland (Homa - Brasil) y la Prof. Berónica Mercado (Corporación Universitaria del Caribe - Colombia), que forma parte del GT CLACSO: Lex Mercatoria, Derechos Humanos y Democracia, coordinado por el Prof. Adoración Guamán (Universitat de Valéncia - España y Homa - Brasil) y la Prof. Caroline Proner (Universidade Federal do Rio de Janeiro - Brasil y Universidad Pablo de Olavide - España)
Mediadora: Profª. Berónica Narváez Mercado - Corporación Universitaria del Caribe | Colombia
- Profª. Adoración Guamán - Universitat de Valéncia | España
- Prof. Cayetano Nuñez - Universidad de Valencia | España
- Nívia Mônica Silva - Universidad Pablo de Olavide (España) e Ministério Público Federal | Brasil
- Pablo Ignacio Rodríguez Vasco - FLACSO - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales | Ecuador
- Profª. Charlotth Back - Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro | Brasil
14:00 | UTC -3
Panel - Perspectivas interseccionales de los Derechos Humanos y su defensa contra las violaciones
¿Cómo superar el reto de las crisis múltiples? Las perspectivas indígenas, quilombolas y de género al unísono para la realización de los Derechos Humanos, que son la suma de las voces de quienes luchan por sus derechos cada día
Mediadora: Larissa Ambrosano Packer - Grain América Latina | Brasil
- Dinamam Tuxá - Articulação dos Povos Indígenas do Brasil - APIB | Brasil
- Sandra Andrade - Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas (CONAQ) | Brasil
- Fernanda Hopenhaym - PODER | México
- Débora Duprat - Subprocuradora-geral da República aposentada | Brasil
19:00 | UTC -3
Panel - Violaciones de los derechos humanos y actividad minera en Río Doce
La relación tormentosa entre los derechos humanos y el desarrollo en el contexto de la actividad minera: ¿Cómo puede efectuarse la participación de las personas afectadas en el proceso de reparación integral de las violaciones?
Mediadora: Profª. Tatiana Ribeiro - GEPSA e Universidade Federal de Ouro Preto | Brasil
- Profª. Maria Luiza Alencar Feitosa - Homa e Universidade Federal da Paraíba | Brasil
- Profª. Luciana Tasse - CRDH e Universidade Federal de Juiz de Fora - Campus Governador Valadares | Brasil
- Felipe Fayer Mansoldo - Homa | Brasil
- Prof. Bruno Milanez - PoEMAS e Universidade Federal de Juiz de Fora | Brasil
- Profª. Cristiana Losekann - Organon e Universidade Federal do Espírito Santo | Brasil
12 de Noviembre
09:00 | UTC -3
Panel - ¿Cómo se puede hacer efectiva la primacía de los Derechos Humanos sobre los Tratados de Libre Comercio y sus privilegios concedidos a las empresas transnacionales?
Posiciones y estrategias con respecto al Acuerdo Unión Europea-Mercosur, los instrumentos jurídicos y parlamentarios y la relación con el Tratado vinculante
Mediadora: Maureen Santos - FASE, Grupo Carta de Belém | Brasil
Lucia Ortiz - Amigos da Terra Brasil e Homa | Brasil
- Prof. Julián Tole Martínez - Universidad Externado de Colombia e Observatorio Latinoamericano de Derechos Humanos y Empresas | Colombia
- Natalia Carrau - REDES | Uruguay
- Luana Hanauer - Amigos da Terra | Brasil
- Gonzalo Manzullo - CSA | Argentina
14:00 | UTC -3
Grupos de trabajo simultáneos
I - Agenda Internacional de Derechos Humanos y Empresas: litigios estratégicos e instrumentos legales;
II - Políticas Públicas Nacionales de Derechos Humanos y Empresas;
III - Violaciones que involucren a Comunidades y Grupos Vulnerables en el ámbito de los Derechos Humanos y Empresas;
13 de Noviembre
10:30 | UTC -3
Panel - La sexta sesión de la OEIGWG y el proceso de negociación del Tratado Internacional sobre Empresas y Derechos Humanos en las Naciones Unidas
Un examen de la elaboración del instrumento vinculante y las primeras impresiones de la sexta sesión de la OEIGWG sobre empresas y derechos humanos que tendrá lugar del 26 al 29 de octubre: la necesidad de una perspectiva desde el Sur global
Mediadora: Profª. Manoela Roland - Homa e Universidade Federal de Juiz de Fora | Brasil
- Embaixador Emilio Izquierdo - Presidente del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU | Ecuador
- Daniel Uribe - South Centre | Suiza
- Prof. David Bilchitz - University of Johannesburg e University of Reading | Sudáfrica
- Ana Maria Suarez Franco - FIAN Internacional | Ecuador
- Erika Mendes - Justiça Ambiental JA! | Mozambique
16:00 | UTC -3
Panel - Avances y retrocesos en el Segundo Proyecto de Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos
Puntos actualmente en discusión en la agenda global: la importancia de la vigilancia de las cadenas de valor, la consulta previa e informada a las personas, las obligaciones de las empresas y su efectiva responsabilidad legal, entre otros temas actuales en la discusión del documento.
Mediadora: Maria Fernanda Goretti - Homa | Brasil
- Profª. Justine Nolan - UNSW e New York University Stern Center BHR | Australia
- Ivan González - Confederación Sindical de las Américas - CSA | Uruguay
- Vandria Borari - Liderazgo indígena del pueblo Borari | Brasil
- Alberto Villareal - REDES | Uruguay
- Kinda Mohamadieh - Third World Network | Suiza
16 de Noviembre
15:00 | UTC -3
Panel - La construcción de políticas públicas en Derechos Humanos y Empresas: Diálogos entre el Parlamento y la Sociedad Civil
Posibilidades de elaborar políticas públicas locales sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas por las grandes empresas: ¿cómo puede actuar el Poder Legislativo para elaborar un programa local con la sociedad?
Mediador: Gonzalo Berrón - Fundación Friedrich Ebert (FES) | Brasil
- David Llistar - Justicia Global | España
- Tchenna Maso - Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) | Brasil
- Andressa Soares - Homa | Brasil
- Dip. Hugo Yasky - Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados del Parlamento Argentino | Argentina
- Representante Verónica Mato - Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes del Parlamento uruguayo | Uruguay
- Dip. Hélder Salomão - Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de Representantes | Brasil
18:00 | UTC -3
Clausura del Seminario Internacional
Reciba las noticias del evento en su correo electrónico
Inscríbete en nuestro boletín de noticias en el campo de los eventos!
Divulgue el evento
Comparte el evento con tus amigos y en tus redes sociales!
Inscríbase en el Seminario
El evento es gratuito y emitirá un certificado de 25h para aquellos que tengan presencia en al menos el 75% de los espacios (Paneles y GTs)
Envío de trabajos hasta el 03/11
Homa – Centro de Derechos Humanos y Empresas
El Homa - Centro de Derechos Humanos y Empresas fue creado en 2012 en la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Juiz de Fora - Brasil, con el apoyo de la Fundación Ford - Brasil, como un centro académico de investigación y extensión, con el objetivo de producir conocimientos calificados y proporcionar asesoramiento académico-jurídico sobre las violaciones de los derechos humanos por las empresas, centrándose en la defensa de los derechos humanos y la centralidad de los afectados, para la sociedad civil y el poder público.
A diferencia de la nomenclatura mayoritaria del campo de estudio " Empresas y Derechos Humanos", nos llamamos a nosotros mismos Centro de Derechos Humanos y Empresas, precisamente porque creemos que este tema debe ser tratado bajo una lógica de protección efectiva de estos derechos. Por lo tanto, deben presentarse ante las empresas en esta discusión legal, política y académica.
En nuestras actividades desarrollamos líneas de investigación en "Derechos Humanos y Empresa", informamos, sensibilizamos y capacitamos a diversos actores de la sociedad sobre el tema y ofrecemos asesoramiento académico-jurídico para la labor de la Sociedad Civil organizada y el Poder Público. Para ello, nuestra labor se desarrolla en colaboración con otras entidades académicas, sectores de la Sociedad Civil organizada y el propio Estado, y también profundizamos en la realidad y el testimonio de los afectados y de los afectados por las violaciones de los Derechos Humanos.
En este escenario, Homa ha estado siguiendo desde 2013 la Agenda Internacional de Derechos Humanos y Empresas desarrollada en la ONU, que incluye la negociación del tratado internacional sobre el tema en el Consejo de Derechos Humanos. El Centro ha estado presente en todas las sesiones de negociación del instrumento vinculante, así como en varias consultas oficiosas y sesiones ordinarias del Consejo. Homa integra y asesora la "Campaña Global para Desmantelar el Poder Corporativo y Acabar con la Impunidad", que cuenta con más de 200 movimientos y organizaciones sociales de todo el mundo. En 2017, fuimos invitados, en la figura de la coordinadora Manoela Roland, como expertos en el tema para hablar ante los miembros del Grupo de Trabajo en la 3ª Sesión de Negociación en la ONU - Ginebra.
De la misma manera, Homa actuó junto con el Consejo Nacional de Derechos Humanos - Brasil en la formulación del borrador de la Resolución No. 05/2020 de la CNDH, que proporciona las Directrices Nacionales para una Política Pública sobre Derechos Humanos y Empresas para Brasil. La resolución, creada en un proceso democrático y con la participación de la sociedad civil, sirvió de contrapunto al Decreto Federal nº 9.571/2018 y de demostración de la creación democrática de un mecanismo normativo de política pública sobre el tema en el Brasil. También en el escenario nacional, el Homa forma parte de la Red de Investigación del Rio Doce, que investiga y actúa en el caso de la ruptura de la Represa de Fundão - Mariana/MG, habiendo también solicitado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una acción sobre el caso. Por último, el Centro también forma parte del Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y Empresas del Ministerio Público Federal del Estado Brasileño.