Homa participa en el seminario de 4 años del rompimiento de la represa de de Fundão – Mariana
Uno de los investigadores del Centro, Felipe Fayer Mansoldo, participó en el evento celebrado entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la ciudad de Governador Valadares / MG. La organización del seminario involucró a varias entidades asociadas, como CRDH / UFJF-GV, el Centro de Agroecología – NAGÔ / UFJF – GV, GEPSA / UFOP, PoEMAS / UFJF, Organon / UFES, además de Homa/UFJF.
Los dos días del evento fueron destinados, por la mañana, a los talleres de las Asesorías técnicas. Los representantes de tales organizaciones pudieron compartir experiencias y desafíos relacionados con el trabajo con los afectados y afectadas en las diversas áreas de operación. Al segundo día asistieron representantes del Fondo de Derechos Humanos de Brasil, quienes explicaron cómo se mapearon los territorios afectados, así como la elaboración de los planes de trabajo relacionados con los territorios respectivos y el proceso de convocatoria pública del Programa Rio Doce para calificación y elección de asesores técnicos. También se abordó el tema de la contratación y la coordinación metodológica del desempeño de los asesores técnicos, de conformidad con TAC Governança.
Según representantes del Fondo de Brasil, los contratos que serán firmados y el modelo de rendición de cuentas se basarán en el desempeño de los asesores técnicos existentes. Algunas organizaciones han expresado su preocupación por los límites del modelo de gobernanza y el riesgo de que las cláusulas TAC sean manipuladas para servir a los intereses de la empresa, pero existe un consenso de que el derecho a asesoramiento técnico independiente es fundamental para la lucha de los afectados y afectadas para la reparación efectiva de daños causados por delitos ambientales. Para eso, es necesario garantizar el acceso de los asesores técnicos a las Cámaras Técnicas y al Comité Interfederativo, porque hoy la falta de recursos dificulta el seguimiento de las decisiones de estos órganos, que a menudo se toman sin diálogo con quienes están efectivamente en los territorios.
El 31 de octubre, la Mesa 1 (“Análisis de la situación”) fue mediada por la profesora Luciana Tasse (UFJF-GV) y contó con la participación del Prof. Bruno Milanez (PoEMAS / UFJF), Joceli Andreoli, el Movimiento de Personas Afectadas por Represas (MAB), Luiz Paulo Guimarães de Siqueira, el Movimiento por la Soberanía Popular en Minería (MAM) y André Sperling, fiscal (MPMG) . Joceli y Luiz Paulo, representantes de los movimientos, enfatizaron la necesidad de un nuevo modelo minero, con participación popular, siguiendo estrictos estándares de respeto por el medio ambiente, la seguridad y la salud en el trabajo, así como la debida protección a las comunidades amenazadas por represas. . André Sperling, representante del MPMG, destacó la importancia del desempeño de consultores técnicos para la concienciación de la sociedad y el alto riesgo de ruptura de nuevas represas en nuestro Estado. A su vez, el profesor Bruno Milanez enfatizó que la lucha en defensa de los afectados y las afectadas es permanente y cuestionó el modelo mineral brasileño basado en la dependencia, en grandes proyectos de represas y en la expansión sobre tierras de pueblos indígenas y comunidades tradicionales. Finalmente, la profesora Luciana Tasse destacó la importancia de celebrar el evento en Governador Valadares y agradeció la asociación de las diversas organizaciones, abriendo espacio para el debate.
A su vez, la Mesa 2 («Rechazo, vida cotidiana y comunidad») fue mediada por la profesora Karine Carneiro (UFOP) e integrada por Mirela Lino (afectada por Ponte do Gama / MG), José Pavuna Neto (afectado por Tumiritinga / MG) y la profesora Judith Marshall (York University). La afectada Mirela destacó la vulnerabilidad de las personas afectadas y cuestionó los procesos de negociación realizados con la empresa, ya que las víctimas siempre están obligadas a ceder. El afectado José Pavuna destacó el vínculo con el asentamiento rural de Cachoeirinha, cuya comunidad cambió por completo sus hábitos con la contaminación de las aguas del Río Doce y expresó su angustia con respecto a la reparación de daños, que ocurre de manera desigual entre los agricultores, sin mínima transparencia y discreción por parte de la Fundación Renova. La profesora Judith Marshall abordó comparativamente el caso de la ruptura de la represa de Mount Polley , en Canadá, y la ruptura de la represa de relaves de Fundão, en Mariana. A su vez, la profesora Karine Carneiro expuso la evolución del Plan Popular para el Reasentamiento del Colectivo Gesteira, una iniciativa importante que busca reconstruir la forma de vida de la comunidad desde sus espacios públicos y comunitarios.
El 1 de noviembre, la Mesa 3 (“Minería y derechos humanos”) fue mediada por la profesora Tatiana Ribeiro (UFOP) e integrada por Simone Maria da Silva (afectada de Barra Longa / MG), Sebastião Martins Barbosa (representante del Movimiento de Small Farmers – MPA) y Luciana Marques Coutinho, abogada del Ministerio Público del Trabajo. La abogada Luciana Marques Coutinho, de MPT-MG, destacó el derecho al trabajo decente y su violación en el contexto de delitos ambientales en Mariana y, especialmente, en Brumadinho, en el que más de 100 trabajadores de Vale fueron asesinados con la ruptura de la represa de la Mina de el Córrego de Feijão. Sebastião, del MPA, destacó el problema de la contaminación del agua y sus consecuencias en relación con la salud de los residentes, así como los impactos en los ingresos de los habitantes de la ribera y los pescadores en los territorios afectados e incluso en la calidad de la leche y otros productos vendidos por pequeños productores rurales. La afectada Simone, de la comunidad de Gesteira (Barra Longa/ MG), expuso las consecuencias de la contaminación de la cuenca del río Doce en relación con la salud de los residentes, enfatizando que la compañía hace que sea lo más difícil posible reconocer que el lodo de relaves es responsable de enfermedad, requiriendo varios informes para otorgar la tarjeta emergencial. Finalmente, la profesora Tatiana Ribeiro destacó la importancia del discurso de Simone, que al presentar su universo y su singularidad, representa a cada uno de los afectados y afectados.
Finalmente, la Mesa 4 (“Balance de los primeros servicios de asesoramiento técnico para personas afectadas”) fue mediada por la profesora Cristiana Losekann (UFES) e integrada por Ston Figueiredo (representante de Cáritas – asesoría técnica para las personas afectadas de Mariana), Verônica Medeiros (representante de AEDAS – asistencia técnica a las personas afectadas de Barra Longa) y Domingos Araújo (representante de Rosa Fortini – asistencia técnica a las personas afectadas de Rio Doce, Santa Cruz do Escalvado y Chopotó). Verônica, de AEDAS, presentó el trabajo de los consultores técnicos como una disputa, que debería alentar la organización de los afectados en el territorio, respetando la cultura, la forma de organización de los afectados y su papel. Ston, de Cáritas, señaló que el discurso de la Fundación Renova busca culpar a los asesores técnicos por la demora en la compensación financiera que recibirán los afectados y afectadas y que la publicidad masiva de la compañía crea la ilusión para los ciudadanos comunes de que el proceso de reparación por las violaciones fue resuelto, lo que está lejos de la realidad. Domingos, de Rosa Fortini, enfatizó que el proceso compensatorio a cargo de Renova constituye un sistema burocrático, reduciendo costos, que solo sirve a los intereses de la propia empresa infractora.
En un discurso de clausura, la profesora Cristiana Losekann destacó la importancia de celebrar el seminario. El evento es una iniciativa anual que busca proporcionar un lugar de encuentro, denuncias y debate entre afectados y afectadas, académicos y académicas, asesorías técnicas, movimientos sociales y de las instituciones del sistema de justicia, con el objetivo de fortalecer la lucha colectiva a favor de los Derechos humanos.
Escribe tu comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Agradecemos tu participación.